Actividades de tutoría en secundaria

Las actividades de tutoría en secundaria no tienen por qué ser un rollo. Si no te toca un “grupo seta”, como decía mi compañera, puedes hacer unas tutorías de la ESO muy divertidas. Y para ello solo tienes que seguir leyendo, que te cuento cómo lo he hecho yo.

Me han dicho alguna vez mis compañeros, que lo de ser monitora se me nota mucho. Yo antes de ser profe era monitora de campamento, y aunque lo de no dormir no lo llevaba muy bien, me encantaba el ocio y tiempo libre.

Y es por eso que éste último año, en mis sesiones de tutoría, para tratar de aprovechar al máximo posible el tiempo de tutoría, comencé a introducir pequeños juegos que había hecho yo con mis acampados. Y funcionaron tan bien que he decidido publicaros alguno por si os sirve a vosotros en vuestro aula.

Actividades de tutoría en el aula de secundaria

¿Qué haría como primera actividad en tutoría?

Es decir, ¿qué usaría como actividad de presentación? Pues está claro, yo usaría éste recurso tan bonito que hice para mi antigua tutoría, que impreso en papeles de colores, queda genial colgado en cualquier aula.

Pero si no quieres hacer esa actividad, tienes otras opciones disponibles en éste post sobre actividades de presentación para tutoría (tanto para profes como para tutorandos).

¿Por qué jugar en las sesiones de tutoría de la ESO?

Pueden servir para cohesionar el grupo, sobre todo en esos cursos más bajos donde apenas se conocen los alumnos, y necesitan hacer piña para tenerse unos a otros. Y los juegos de introducción no están reñidos con hacer que la tutoría sea divertida.

Juegos de presentación

Los juegos de presentación están muy bien, y obviamente, haciendo una pequeña búsqueda en google de “juegos de presentación”, puedes buscar otras opciones que te gusten más, pero te cuento un par de ellos que he hecho yo.

En todos los casos, son actividades que pueden servirte para los primeros meses de clase, el primer mes o dos, cuando los alumnos no se conozcan muy bien todavía.

Me encantan los juegos de presentación de “hacer una fila”. Donde los alumnos deben hacer una fila de hombro a hombro de manera aleatoria para comenzar. Deben colocarse sobre una línea en el suelo, que no pueden abandonar, es decir, siempre tienen que estar sobre la línea, algo que facilita las relaciones entre los alumnos porque tienen que ayudarse unos a otros a pasar, unos al lado de otros.

La fila debe estar hecha acorde al siguiente criterio:

  • Todos conectados: deben ponerse de manera que tengan algo en común con cada uno de sus compañeros de al lado. No tiene por qué ser lo mismo. Por ejemplo, si Ana y Manuel tienen el mismo color favorito, y Ana y Paula quieren ser enfermeras, se puede poner Ana en medio de Paula y Manuel para conformar la cadena. Ésta actividad puede hacerse como juego posterior a la actividad de presentación que te presento en el post del blog de actividades de presentación.
  • Se puede hacer el mismo juego pero conectándose con cosas que no les gustan.
  • Menor a mayor. Ésta opción me encanta hacerla en silencio, haciendo que se tengan que comunicar de manera alternativa, con signos o números… Tienen que colocarse de mayor a menor, o de menor a mayor.
  • Pueden colocarse por fecha de nacimiento, de enero a diciembre…

Si se te ocurren más opciones, siempre puedes hacerlo también.

¿Cuánto conocemos la clase?

Organiza un juego de preguntas y respuestas sobre los intereses y pasatiempos de los estudiantes. Cada estudiante debe escribir tres datos curiosos sobre sí mismo en un papel, cuanto más complicados de identificar mejor. Luego, todos los papeles se mezclan y se leen en voz alta. El resto de la clase debe adivinar a qué estudiante pertenecen los datos.

Puedes establecer un concurso entre distintos equipos, viendo qué equipo identifica correctamente a más miembros de la clase.

Juegos de 5 minutos

Contar hasta 20

Los alumnos tienen que contar del 1 al 20 (o hasta el número de alumnos que sea) sin organizarse (aquí puedes decidir tú qué cuenta como “organizarse” y qué no).

Los alumnos dirán que es muy fácil, pero una vez que se pongan verán lo difícil que es realmente.

Por ejemplo, si el grupo esta conformado por 24 personas, deberán contar del 1 al 24. Cualquier alumno empieza diciendo “1”, otro debe decir “2” y así sucesivamente.

No pueden repetirse los números, es decir, cada número sólo puede decirlo un alumno. Si esto no se cumple, vuelven a 0. Y no pueden hacerse señas.

Si el grupo es pequeño, aconsejo que cuenten hasta 20.

El mercado de chiní chinó

El mercado de chiní chinó sólo vale para una vez, pero cuando lo necesites, te puede salvarte unos 10 minutos que te sobren en una sesión de tutoría. ( al final te cuento alternativas para que puedas repetirlo)

Se trata de decir cosas que comprarías en una tienda que no contengan ni la letra i ni la letra o.

Yo comienzo diciendo: Voy al mercado de chiní chinó, y puedo comprar peras pero no zanahorias. ¿Manuel, qué compras tú en el mercado? Y vas diciendole a cada alumno si puede comprar o no lo que vayan diciendo. Se trata de que al final del juego sean capaces de saber qué reglas cumplen los productos que sí que pueden comprarse.

Además, puedes inventarte más reglas, como que sólo haya productos que sean de determinado color, continente… la norma que a ti se te ocurra.

Colección de ideas para tutorías divertidas en la ESO

Para los primeros días: bingo de metas

Crea tarjetas de bingo con diferentes metas personales y académicas, como «Hacer un nuevo amigo», «Mejorar en matemáticas», «Participar en una actividad extracurricular», etc.

Puedes elegir hacer tu las tarjetas de bingo, o que las hagan tus alumnos.

Yo les diría a los alumnos que hicieran ellos las tarjetas, poniendo una tabla de 3×3, y poniéndose objetivos a corto y medio plazo.

A lo largo del curso, los alumnos deberán completar los retos que se han puesto, y pueden recibir premios según vayan haciendo línea o bingo.

Será importante que los alumnos tengan un tiempo para revisar los objetivos, y ver si han cumplido con lo que se propusieron.

Para los primeros días: buzón del amor

Anima a los alumnos a escribir elogios y mensajes positivos sobre sus compañeros en pequeños papeles.

Después, coloca una caja en el aula para que todos puedan depositar sus elogios de forma anónima.

En cada sesión de tutoría, o cuando creas oportuno, se reparten los elogios y cada estudiante debe adivinar quién escribió el elogio sobre él/ella.

Mapa de sueños y objetivos

Entrega hojas grandes de papel y rotuladores a los estudiantes, o diles con antelación que se lo traigan.

Pídeles que dibujen un mapa que represente sus sueños y metas para el futuro, cosas que les gustaría lograr… Luego, invita a algunos estudiantes a compartir sus mapas con la clase.

Puedes colgarlos en el aula para animar a los alumnos a cumplir sus objetivos

Rueda de la fortuna de emociones

Prepara una rueda de la fortuna con diferentes emociones escritas en cada segmento. Pide a los estudiantes que giren la rueda y expresen cómo se sienten en función de la emoción que les haya tocado, para que el resto de los alumnos las adivinen.

Carrera de respuestas

Prepara preguntas relacionadas con temas de tutoría, como habilidades sociales, manejo del estrés o metas académicas.

Divide a los estudiantes en equipos y establece una línea de meta en el aula. Cada equipo debe avanzar respondiendo correctamente a las preguntas.

Si te animas a probar cualquier cosa que hayas visto en el post, ¡asegurate de dar feedback, y compartir el resultado en instagram mencionándome!

Y asegurate de que vas al blog para echarle un vistazo a todas las ideas recientes, tienes algunas ideas que puedes mirar justo debajo.

Continue to make STEM proud!

Firma