Sabemos que las tarjetas de tareas son una joya en clase: permiten repasar contenidos, activar el pensamiento y atender a la diversidad si las usas de manera adecuada… Pero muchas veces caemos en la dinámica clásica: reparte tarjetas, responde el que pueda más y… ya. ¿Y si cambiamos eso? Aquí van cinco juegos de tarjetas de tareas para usarlas de otra forma. Juegos donde se valora no solo la rapidez, sino la estrategia, la colaboración, la comunicación y la capacidad de razonar en voz alta.

Porque es muy importante que los alumnos trabajen competencias como las habilidades de comunicación, y el pensamiento crítico.

Sabotaje!

Un juego de tarjetas de tareas ideal para repasar conceptos clave y aprender a detectar errores.

Para este juego, seguramente necesites unas cartas que identifiquen al saboteador de cada grupo.

  • Grupos de 4–5 personas.
  • Cada uno responde una tarjeta por turno… pero en secreto, uno de ellos es el saboteador, cuya misión es colar una respuesta con error sin que lo pillen.
  • Al final, el grupo pone en común las respuestas, trata de detectar cuál era el error saboteado y quién fue.
  • Se dan puntos por:
    • Respuestas correctas
    • Detectar el error
    • Identificar al saboteador
    • ¡Y si nadie lo detecta, el saboteador se lleva los puntos!

Competición entre grupos: Al final, el equipo con mejor puntuación global gana, pero dentro del grupo también hay emoción por ver si el saboteador logra salirse con la suya.

El contraataque

Dinámica en dos fases que favorece la revisión activa, y la evaluación formativa entre iguales.

  • Fase 1: Cada grupo responde una tanda de tarjetas.
  • Fase 2: Ahora se intercambian tarjetas y respuestas entre grupos, pero ¡ojo! no vale simplemente corregir: deben encontrar fallos y justificarlos.
  • Si encuentran un error real, ganan puntos.
  • Si acusan de error y no lo hay, pierden puntos.
  • Si el grupo original defendió bien su respuesta, gana puntos extra.

Esto obliga a los estudiantes a revisar con lupa y justificar con argumentos sólidos. Ideal para trabajar en equipo y desarrollar pensamiento crítico.

El reto oculto

El trabajo en equipo se convierte en una carrera… pero de relevos.

  • Las tarjetas se colocan en 3 niveles de dificultad: básicas, medias y avanzadas.
  • Todos los grupos empiezan con tarjetas básicas. Solo si las resuelven correctamente, pueden acceder al siguiente nivel.
  • Cada tarjeta acertada les da la oportunidad de escoger una recompensa al azar. Por ejemplo, puedes hacer un conjunto de cartas normales o de científicos, o pelotitas de diferentes colores… lo que tu quieras siempre y cuando sean recompensas diferentes.
  • Al final de la clase, se desvela el elemento ganador (si usas los ejemplos, podría ser quien tenga el as de bastos o a einstein o la pelotita verde)

Misión: cooperar o caer

Aquí el grupo entero juega contra el reloj… pero con un giro: no todas las tarjetas puntúan igual, y algunas restan puntos si no se justifican bien.

  • Se reparten las tarjetas entre todos los miembros del equipo. Debe ser de mutuo acuerdo y cada miembro del grupo
  • Las tarjetas tienen valores ocultos (que se revelan al final): algunas suman mucho si están bien hechas, pero restan más aún si están mal.

¿Por qué probar estas dinámicas?

Porque cuando cambias el objetivo del juego, cambias también la forma de pensar. Ya no se trata solo de “responder rápido”, sino de argumentar, escuchar, colaborar, revisar y tomar decisiones en equipo.

Además, estas dinámicas hacen que cada estudiante pueda destacar en algo diferente, y que el grupo valore mucho más el proceso que el resultado.

Si no sabes por qué usar las tarjetas de tareas, aquí tienes un par de posts con razones. Pero te resumo:

  • Fomentan la participación activa de todo el alumnado.
  • Permiten repasar contenidos de forma dinámica y divertida.
  • Favorecen el trabajo cooperativo y el aprendizaje entre iguales.
  • Se adaptan a distintos niveles y ritmos de aprendizaje.
  • Rompen la rutina y aportan variedad sin complicar la preparación.

Y si no sabes crear tarjetas de tareas, aquí tienes las mías, las que uso yo en mi aula.

De disoluciones:

De cinemática:

De las leyes de Newton:

Antes de irte!!

Si te animas a probar cualquier cosa que hayas visto en el post, ¡asegurate de dar feedback, y compartir el resultado en instagram mencionándome!

Y asegurate de que vas al blog para echarle un vistazo a todas las ideas recientes, tienes algunas ideas que puedes mirar justo debajo.

¡Que la ciencia te acompañe!

Y recuerda que hay una amiga en mí.

Firma

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *