Si eres profe de Física y Química y buscas una actividad sencilla pero efectiva para hacer en clase, ¡tengo justo lo que necesitas! Hoy te cuento cómo hacer un experimento de viscosidad fácil y divertido sobre cómo la temperatura afecta la viscosidad de un fluido (usaremos cualquier jabón transparente, que seguro tienes a mano – puede ser detergente, gel, jabón de manos…).

Además, te lo organizo por días y te dejo una rúbrica para que evaluar a tus alumnos sea pan comido. ¡Vamos al lío!

Hoy te cuento cómo hacer un experimento de viscosidad fácil y divertido sobre cómo la temperatura afecta la viscosidad de un fluido (usaremos cualquier jabón transparente, que seguro tienes a mano - puede ser detergente, gel, jabón de manos…).

Día 1: Un poco de investigación

Antes de meterse en faena, toca investigar un poco, porque el experimento de viscosidad necesita un poco de investigación previa. Tus estudiantes deben:

  • Echar un ojo a los libros de texto para entender qué es la viscosidad y cómo cambia con la temperatura.
  • Identificar algunas ecuaciones matemáticas útiles (si quieren ponerse técnicos, pueden mirar la Ley de Stokes).
  • Definir las variables clave: el tiempo que tarda la burbuja en subir nos dará una idea de la viscosidad.

Día 2: Diseñar el experimento (Infografía/Plan de trabajo)

Aquí empieza lo divertido: organizar el experimento de viscosidad. Los estudiantes deben:

  • Describir en una hoja A4 cada paso del proceso.
  • Explicar cómo van a medir la viscosidad (básicamente, cronómetro en mano y a observar la burbuja).
  • Hacer un boceto del montaje experimental.

Ésto nos segura que los alumnos se hacen a la idea de lo que tienen que hacer una vez que llegue el día de experimentar.

Yo lo hice en el aula de ordenadores, pero puede hacerse a mano perfectamente.

Día 3: ¡A experimentar!

IMPORTANTE: asegúrate de que te entregan el paso anterior el día de anyes del experimento de viscosidad.

Manos a la obra:

  1. Llenar un tubo de ensayo con jabón, dejando una burbuja de aire atrapada.
  2. Darle la vuelta y medir el tiempo que tarda la burbuja en subir a temperatura ambiente (repetir 5 veces para sacar un promedio).
  3. Repetir el proceso en distintas condiciones:
    • Con el jabón congelado (del congelador).
    • Con el jabón refrigerado (de la nevera).
    • Con el jabón caliente (unos 40ºC, calentado en un baño de agua o similar).

Día 4: Analizar los resultados

Ahora toca sacar conclusiones, en el aula de ordenadores, los alumnos utilizan Excel:

  • Calcular el valor medio, el error relativo y el error medio.
  • Comparar los tiempos obtenidos para cada temperatura.
  • Presentar los resultados en tablas y gráficas.

En casa: Redactar un informe

Finalmente, los estudiantes deben escribir un informe de máximo 4 páginas que incluya:

  1. Explicación científica de la viscosidad.
  2. Descripción del experimento con imágenes.
  3. Tablas y gráficas de los resultados.
  4. Análisis de los datos y conclusiones.

Proceso de evaluación: experimento de viscosidad

Y para que sea más operativo para todos, os dejo en ésta sección una rúbrica que podéis usar. Está dividida entre proceso e informe, pero puedes hacer lo que necesites.

Evaluación del proceso experimental

CriterioExcelente (5)Bien (4)Regular (3)Deficiente (1-2)
Búsqueda de informaciónUsa varias fuentes confiables, identifica bien los principios y ecuaciones.Usa algunas fuentes, identifica los principios pero no todas las ecuaciones.Fuentes limitadas, explicación básica.No hay investigación suficiente.
Plan de trabajo (Infografía)Claro, detallado y bien diseñado.Contiene los pasos básicos pero sin mucho detalle.Falta claridad y organización.No se presenta o está incompleto.
Ejecución del experimentoDatos precisos, experimentación cuidadosa.Pequeños errores pero buena ejecución.Falta precisión o se omiten algunas mediciones.No se realiza adecuadamente.
Análisis de resultadosCálculos correctos, gráficas y tablas bien presentadas.Cálculos con algunos errores menores.Cálculos incompletos, gráficas poco claras.No se presentan o tienen errores graves.

Evaluación del informe escrito

CriterioExcelente (5)Bien (4)Regular (3)Deficiente (1-2)
Explicación científicaPrecisa, clara y bien fundamentada.Contiene buena información pero le faltan detalles.Explicación superficial o con errores conceptuales.No hay explicación suficiente.
Organización y estructuraInformación bien organizada con apartados claros.Buena estructura pero con algunas ideas poco organizadas.Falta claridad en la organización.No sigue una estructura clara.
Uso de imágenes, tablas y gráficosElementos bien seleccionados y explicados.Incluye algunos elementos pero con explicaciones limitadas.Presenta gráficos y tablas sin suficiente análisis.No hay imágenes, tablas ni gráficos.
Redacción y ortografíaRedacción fluida, sin errores ortográficos.Pocos errores ortográficos y buena redacción.Errores frecuentes que dificultan la lectura.Redacción deficiente con múltiples errores.

Este experimento es sencillo, barato y súper visual, ideal para que los estudiantes comprendan cómo la temperatura afecta la viscosidad de los fluidos.

Si necesitas algún otro recurso de experimentos, tienes que pasarte por la categoría de experimentos del blog

Antes de irte!!

Si te animas a probar cualquier cosa que hayas visto en el post, ¡asegurate de dar feedback, y compartir el resultado en instagram mencionándome!

Y asegurate de que vas al blog para echarle un vistazo a todas las ideas recientes, tienes algunas ideas que puedes mirar justo debajo.

¡Que la ciencia te acompañe!

Y recuerda que hay una amiga en mí.

Firma

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *