Últimamente, he recibido unas preguntas en mi Instagram sobre las estaciones de aprendizaje en ciencias y mi experiencia con ello, y el último post que hice fue respondiendo las primeras preguntas que he recibido, que tienen más que ver con la organización del aprendizaje por estaciones.

Si todavía no tienes idea de qué es el aprendizaje por estaciones en ciencias, te dejo este post sobre las estaciones de aprendizaje en las clases de ciencias, y otro sobre su uso en concreto sobre las estaciones de aprendizaje en el laboratorio de ciencias.

Y si tienes alguna duda sobre cómo organizar el aprendizaje por estaciones, lo mismo ya está respondida en el post anterior: Aprendizaje por estaciones: preguntas y respuestas parte I.

Si quieres hacer aprendizaje por estaciones en ciencias pero tienes quedan dudas, aquí respondo preguntas que me habéis hecho.
Si quieres hacer aprendizaje por estaciones en ciencias pero tienes quedan dudas, aquí respondo preguntas que me habéis hecho.

¿Cómo te aseguras de que tengan las respuestas correctas a las estaciones?

Tengo varias posibles maneras que utilizo de forma indistinta:

  • Obviamente, lo primero que hago es estar pendiente dentro del aula: hago una observación del aula mientras los alumnos trabajan, y voy corrigiendo sobre la marcha. Ésto lo hago para reconducir la situación cuando veo que los alumnos están muy equivocados.
  • La siguiente es que los alumnos reciban la solución a la estación que acaban de terminar. Sería la siguiente estación, de manera que pueden corregírselo ellos solos en grupo. Ésta es la que menos recomiendo, salvo que vayas a hacer una corrección muy sistemática de cuadernos.
  • Otra opción es hacer una corrección rápida de las estaciones una vez que todos los alumnos han terminado todas las estaciones. Podrías hacer que los alumnos se corrijan a sí mismos las estaciones, o se las corrijan a sus compañeros de al lado.
  • Ordenar los pasos de un proceso, como el de erupción de un volcán.

¿Cómo evalúas en aprendizaje por estaciones en ciencias?

En mi centro, el aprendizaje cooperativo tiene su propio ítem evaluable dentro de las notas. El aprendizaje cooperativo constituye un 5% de la nota, por lo que las estaciones suelen contribuir a ese porcentaje

Por otro lado, las actividades de estaciones son evaluables igual que cualquier otro conjunto de actividades que se realizan en el aula, lo evaluamos acorde a la ley: evaluando los criterios de evaluación.

Para evaluar esto, podemos recoger los cuadernos nada más corregir las estaciones, o utilizar la observación de aula, pero debemos evaluar los criterios de evaluación.

Además, toda la teoría, práctica y laboratorios que hacemos por estaciones, son objeto de examen, si eso es lo que te preocupa. Pero el examen está diseñado de forma competencial, para que los alumnos apliquen sus conocimientos.

¿Cómo controlas que los alumnos van pasando por todas las estaciones?

Para esto, tienes dos opciones:

La primera la puedes aplicar si tus alumnos ya están sentados en grupos de aprendizaje cooperativo. En éste caso, puedes repartir a cada grupo la estación de aprendizaje que les toque (tú decides un poco el orden). Así puedes controlar que los alumnos hayan hecho el trabajo (es especialmente bueno hacerlo así porque te permite hacer evaluación de forma simultánea).

La segunda es mejor si tienes alumnos más inquietos, si crees que les puede venir bien hacerlas de pie. Así, estableces un círculo, y tienen que ir rotando. Para ésto, es posible que los grupos no sean tan estables, por lo que tendrías que buscar una manera de estabilizar los grupos: dar tiempos muy concretos, poner normas para que no dejen atrás a su grupo o pareja…

¿Pueden ser actividades de diferente temática o mejor que se centre en un tema?

Yo lo que intento es que sean actividades dentro de una misma temática pero que no tengan que seguir un orden estricto, es decir, para el ejemplo de los volcanes, una vez que sabes qué es un volcán, da igual el orden en el que los alumnos hagan las actividades relacionadas con los tipos de volcanes y los tipos de erupciones, o las erupcionas más importantes.

¿Podrías explicarme a grandes rasgos qué había en cada estación?

Claro que sí, os explico en profundidad un par de actividades de estaciones de aprendizaje.

Te doy algunos ejemplos de actividades que puedes encontrar dentro de las estaciones:

Ejemplo de estaciones de aprendizaje de plantas:

En el caso de las estaciones de aprendizaje sobre plantas, las organizamos en 4 páginas con las distintas partes de una planta: la primera hoja del cuaderno era de las hojas, la segunda era de la estructura de las hojas, la tercera de las raíces, la cuarta de los tallos.

Dentro de cada hoja, había aproximadamente unas 3 actividades, por lo que en total habría unas 12 actividades. Habitualmente, tardamos unas 3 sesiones en ver toda la teoría.

  • Dibujar una hoja parecida a la que tienen en la tarjeta, y poner sus partes acorde a la descripción de cada parte.
  • Preguntas: ¿Por qué son verdes las hojas? ¿Qué parte de la célula hace que sea verde? ¿Por qué tienden a ser planas las hojas?
  • Completar los huecos de cómo funcionan los estomas.

Ejemplo aprendizaje por estaciones de bacterias:

Dibujar una bacteria y señalar cada parte. La descripción de cada parte de la bacteria debía ser para que los alumnos rellenaran los huecos.

Ejemplo de estaciones de aprendizaje de volcanes:

  • Ordenar cronológicamente unas erupciones volcánicas, Vesubio, Krakatoa…
  • Describir los distintos tipos de volcanes.
  • Ordenar las fases de la erupción de un volcán.

Antes de irte!!

Si te animas a probar cualquier cosa que hayas visto en el post, ¡asegurate de dar feedback, y compartir el resultado en instagram mencionándome!

Y asegurate de que vas al blog para echarle un vistazo a todas las ideas recientes, tienes algunas ideas que puedes mirar justo debajo.

¡Que la ciencia te acompañe!

Y recuerda que hay una amiga en mí.

Firma

Publicaciones Similares